viernes, 12 de agosto de 2011

BUSCAN CON ZÓHAR REGRESAR LA LUZ A CIUDAD JUÁREZ




Con el fin de regresar la luz a ciudad Juárez por la oscuridad de la violencia, el proyecto Zóhar, se ha fijado el propósito de distribuir durante junio, julio y agosto una serie de ejemplares del llamado ‘Biblia’ de los Cabalistas.
A la fecha son mil los ejemplares distribuidos en la ciudad, pero la meta es entregar 11 mil en todo el estado, de acuerdo a lo que señaló Avraham, líder del grupo encargado del análisis, distribución e interpretación del libro.
“Entregamos como regalo el Zóhar, un libro de esplendor reconocido por numerosas culturas y creencias, incluyendo la Cristiana, Musulmana y Judía”, dijo .
El Proyecto es un organización benéfica sin fines de lucro que tiene la única misión de crear felicidad, paz permanente y plenitud duradera para todo el mundo, haciendo que esta sabiduría antigua se vuelva accesible y disponible para todos, con la finalidad de terminar con el dolor y el sufrimiento en el mundo.
De acuerdo a las leyes físicas en el Cabalá todo deriva de la causa y efecto, es un proceso de manifestación que se convierte en el principal punto de partida.
‘Ciudad Juárez fue seleccionada para llevar la luz blanca, el Zóhar tiene ese poder de energía y la capacidad de llevar claridad a un lugar donde tiene negatividad y un alto índice de mortalidad’.
Revelar la luz es la meta del grupo. Los ejemplares han sido distribuidos por años en diferentes partes del mundo, la idea es contribuir con la paz y otorgar un escudo de protección, por eso el ejemplar se lleva a zonas de guerra, desastres naturales, reclusorios, y lugares donde son necesarios.
En México dijo avraham, se han distribuido en diferentes estados, pero ahora la prioridad es Chihuahua y ciudad Juárez, por las condiciones actuales.
El líder del grupo, señaló que el Proyecto Zóhar no es una religión en si, y cualquier persona puede integrarse, es una referencia de energía, para influir en tener una mejor vida.
El libro escrito es arameo antiguo, es un canal de energía debido al elevado idioma en que se presenta, mismo que es considerado un lenguaje de conexión directa con el alma, aseguran que el libro ayuda al cuerpo y razón a mantener los niveles del entendimiento.
Los Cabalistas saben evidentemente que el proceso de cambio requiere dos condiciones: momento adecuado y madurez del alma
El Zóhar se centra en varios niveles, el primero es poseer un ejemplar, el segundo es escanearlo de derecha a izquierda, ello crea un impacto, ya que los ojos son los que se encargan de remover las capas energéticas. El tercer nivel es el poder estudiarlo, saber de que habla y luego llevarlo a la acción.
El texto consta de 26 secciones en un solo tomo, entre las que destacan entre otras, el tomar el control para cambiar el destino, la protección, perdón, auto purificación, protección contra la negatividad, envidia, odio, y las energías oscuras. Traducido al inglés, el libro consta de 23 tomos, y en español actualmente son 12 por no estar en su totalidad en traducción.

HISTORIA
De acuerdo a todos los cabalistas, y como está escrito al principio del libro, el Zóhar fue escrito por Rabí Shimón Bar Yojai (Rashbi), que vivió en los siglos II y III de nuestra era. Existen algunas opiniones en los círculos académicos que afirman que fue escrito en el siglo XI por el cabalista Rabí Moshe de León. Esta opinión la contradijo Rabí Moshe de León mismo, quien afirmó que el libro había sido escrito por Rashbi.

Para el enfoque cabalístico es mucho más importante la cuestión acerca de por qué fue escrito, que quién pudo haberlo escrito.
El Zóhar estuvo oculto durante 900 años, entre el siglo II y el siglo XI de nuestra era, debido a que aquéllos que poseían su sabiduría comprendían que en esos tiempos la gente no lo necesitaba aún, y que por lo tanto mal interpretarían su contenido.


En el siglo XVI de nuestra era apareció un cabalista que explicó los fundamentos de la Cabalá. Este cabalista fue el Santo Ari, Rabbi Isaac Luria Ashkenazi (1534-1572). Afirmaba que de ese momento en adelante la sabiduría de la Cabalá estaba preparada para ser revelada a todo el mundo.

Los comentarios sobre los trabajos del Ari y del Zóhar aparecieron en el siglo XX, el siglo donde se vio la más terrible explosión en la historia de los deseos humanos. Durante este período apareció un alma única, la de Rabí Yehuda Leib Ha-Levi Ashlag (Baal HaSulam).
Baal HaSulam explicó la sabiduría de la Cabalá de manera que nuestra generación pudiera entenderla. Más aún, Baal HaSulam fue el único cabalista del siglo XX que escribió comentarios acerca del Zóhar y de los trabajos del Ari.

Esto no significa que no haya habido grandes cabalistas antes de él, sino simplemente que sus trabajos no los comprenden fácilmente los estudiantes contemporáneos.

jueves, 11 de agosto de 2011

Santuario en honor a San Lorenzo


El Origen del Santuario de San Lorenzo en Juárez, está ligado a los hechos sangrientos ocurridos en las Misiones del Nuevo México en el siglo XVII.
En el año 1660, Nuevo México contaba con unos 24 mil habitantes distribuidos en 33 misiones, son Santa Fé como la capital de la provincia. Muchos nativos bautizados seguían practicando sus ritos y ceremonias paganas y uno de sus brujos, el indio Popé, organizó una resulta que estalló simultáneamente en todas las Misiones. El complot fue descubierto y se adelanto el golpe.
El 10 de agosto de 1680, festividad de San Lorenzo sucedió la matanza por odio a los cristianos. Los mártires fueron 400, entre ellos 21 religiosos franciscanos, mujeres, niños, españoles, mestizos, indios.
El gobernador Don Antonio de Otermín con más de mil personas sobrevivientes de varios pobladores, salieron huyendo rumbo al Paso del Norte (como era anteriormente llamado Juárez), buscando refugio. Como iban a pie tardaron 2 meses en llegar.
La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, fue provisionalmente la capital de la Provincia de Nuevo México. La población repartió entre las misiones ya existentes de Guadalupe, San Antonio de Senecú, Socorro e Isleta del Sur (éstas dos están ahora en El Paso Texas); pero se necesitaba un presidio militar y con soldados profesionales para la defensa posibles de ataques indios.
En 1682 estratégicamente se fundó, con la mayoría de los españoles, la población del Real de San Lorenzo, llamado así porque en su día se perdieron las Misiones del Nuevo México. A un lado del Presidio Militar se construyó el templo bajo el patrocinio de San Lorenzo el Presidio, para que no se repitiera la acción destructora de 1680.
Y así casi siglo y medio, hasta que por las crecientes del Río Bravo provocaron grandes inundaciones y dejaron el templo original (1828-29) casi en ruinas, por lo que se construyó uno nuevo a 2 kilómetros más al sur, que es donde actualmente se ubica; para 1831 el Oratorio de San Lorenzo fue trasformado en Santuario en 1997.
Actualmente es un modo especial de evangelización y de encuentros espirituales y pastorales de la iglesia católica, donde se conjuga la devoción popular por el Santo Patrono de la Región

Devoción hace de San Lorenzo el ‘Santo Patrono’ de Juárez



Guadalupe Parada Gasson
La tradición y la devoción que ha profesado el pueblo de ciudad Juárez y lugares vecinos han hecho de San Lorenzo el “Santo Patrono”, de la región
Su nombre significa ‘Coronado de Laurel’; los datos acerca de este santo los ha narrado San Ambrosio, San Agustín y el poeta Prudencio.
Lorenzo era uno de los siete diáconos de Roma, o sea uno de los hombres de confianza del Sumo Pontfice. Su oficio era de gran responsabilidad, pues estaba encargado de distribuir las ayudas a los pobres.
En el año 257 el emperador Valeriano publicó un decreto de persecución en el cual ordenaba que todo el que se declarara cristiano sería condenado a muerte. El 6 de agosto el Papa San Sixto estaba celebrando la santa Misa en un cementerio de Roma cuando fue asesinado junto con cuatro de sus diáconos por la policía del emperador. Cuatro días después fue martirizado su diácono San Lorenzo.
La antigua tradición dice que cuando Lorenzo vio que la Sumo Pontífice lo iban a matar le dijo: "Padre mío, ¿te vas sin llevarte a tu hijo?" y San Sixto le respondió: "Hijo mío, dentro de pocos días me seguirás". Lorenzo se alegró mucho al saber que pronto iría a gozar de la gloria de Dios.
Viendo que el peligro llegaba, recogió todos los dineros y demás bienes que la Iglesia tenía en Roma y los repartió entre los pobres. Y vendió los cálices de oro, copones y candeleros valiosos, y el dinero lo dio a las gentes más necesitadas.
El alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, llamó a Lorenzo y le dijo: "Me han dicho que los cristianos emplean cálices y patenas de oro en sus sacrificios, y que en sus celebraciones tienen candeleros muy valiosos. Ve, recoge todos los tesoros de la Iglesia y me los trae, porque el emperador necesita dinero para costear una guerra que va a empezar".
Lorenzo le pidió que le diera tres días de plazo para reunir todos los tesoros de la Iglesia, y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba con sus limosnas. Y al tercer día los hizo formar en filas, y mandó llamar al alcalde diciéndole: "Ya tengo reunidos todos los tesoros de la iglesia. Le aseguro que son más valiosos que los que posee el emperador".
Llegó el alcalde muy contento pensando llenarse de oro y plata y al ver semejante colección de miseria y enfermedad se disgustó enormemente, pero Lorenzo le dijo: "¿por qué se disgusta? ¡Estos son los tesoros más apreciados de la iglesia de Cristo!"
El alcalde lleno de rabia le dijo: "Pues ahora lo mando matar, pero no crea que va a morir instantáneamente. Lo haré morir poco a poco para que padezca todo lo que nunca se había imaginado. Ya que tiene tantos deseos de ser mártir, lo martirizaré horriblemente".
Y encendieron una parrilla de hierro y ahí acostaron al diácono Lorenzo. San Agustín dice que el gran deseo que el mártir tenía de ir junto a Cristo le hacía no darle importancia a los dolores de esa tortura.
Los cristianos vieron el rostro del mártir rodeado de un esplendor hermosísimo y sintieron un aroma muy agradable mientras lo quemaban. Los paganos ni veían ni sentían nada de eso.
Después de un rato de estarse quemando en la parrilla ardiendo el mártir dijo al juez: "Ya estoy asado por un lado. Ahora que me vuelvan hacia el otro lado para quedar asado por completo".
El verdugo mandó que lo voltearan y así se quemó por completo. Cuando sintió que ya estaba completamente asado exclamó: "La carne ya está lista, pueden comer". Y con una tranquilidad que nadie había imaginado rezó por la conversión de Roma y la difusión de la religión de Cristo en todo el mundo, y exhaló su último suspiro. Era el 10 de agosto del año 258.
El poeta Prudencio dice que el martirio de San Lorenzo sirvió mucho para la conversión de Roma porque la vista del valor y constancia de este gran hombre convirtió a varios senadores y desde ese día la idolatría empezó a disminuir en la ciudad.
San Agustín afirma que Dios obró muchos milagros en Roma en favor de los que se encomendaban a San Lorenzo.
El santo padre mandó construirle una hermosa Basílica en Roma, siendo la Basílica de San Lorenzo la quinta en importancia en la Ciudad Eterna.
Esta anécdota de la vida del Santo ha hecho que por años miles de feligreses lo veneren con devoción, especialmente en su día donde peregrinan recordando su martirio
Hoy los juarenses se darán cita en el Santuario para festejar al santo patrono y como es costumbre cada año se realiza una fiesta donde participan matachines y diferentes eventos relacionados con San Lorenzo.
Las festividades en honor a San Lorenzo datan desde 1932, se dice que el origen de la fiesta data desde la época colonial que transportaban una imagen del Santo desde la Ciudad de Chihuahua a San Antonio Texas y al llegar a Juárez se rompió la carreta en la que era conducida la imagen, registrándose después una gran creciente del Río Bravo; estos hechos se tomaron como el deseo de San Lorenzo de permanecer en el lugar, en el que se edificó para su culto una capilla, más tarde una iglesia que se hizo rodear de la crecida población de agricultores.
Los feligreses consideran a San Lorenzo, ‘Santo de los quemados’, a quién se encomiendan personas que sufren un accidente de este tipo y si promete algo después de un milagro y no le cumplen, señalan que los castiga por medio de una quemadura en su cuerpo o sus bienes.
La fiesta inició unos días atrás con la instalación de la feria para seguir el día de ayer con la peregrinación de más de 5 kilómetros (partiendo de la Catedral hasta San Lorenzo); muchos devotos asistieron queriendo venerar a dicho santo y pagar sus mandas, prenderle una veladora o rezar.

sábado, 8 de enero de 2011

"Vivir en Juárez"



Guadalupe Parada Gasson
“Los valores morales que desde pequeños mis padres inculcaron a mis hermanos y a mi fueron sepultados junto al cuerpo de uno de ellos, que hace dos meses perdió violentamente la vida al defender a una mujer que era golpeada por unos hombres”, dijo Perla al señalar que el hecho ha dejado un fuerte vació en su corazón y en su profesión que tanto ama.
Convivir diariamente con el sufrimiento de cientos de familias que la buscaban para que realizara los servicios fúnebres, inspiro a Perla para llevar sus conocimientos empíricos en tanatopraxia en algo más profesional teniendo que migrar temporalmente a Guadalajara por ser una de las mejores universidades en ofrecer este tipo de licenciaturas; hecho que en aquel tiempo no concibió fuera a darle la experiencia de vivir el más fuerte dolor de su vida al tener que realizar lo mismo con el cuerpo sin vida de Mauricio; al mejor de sus hermanos, por considerar la familia que era el más fuerte, alto y noble.
“No podía ni quería dejar este proceso en manos de otras personas; pues cada uno de los cadáveres que yo prepare siempre lo hice como si se tratase alguien de mi familia; pero ahora era un hecho real, era mi hermano”
Fue largo el tiempo; -como de ocho horas-, en el que llore, grite, di de golpes y patadas a la pared; creo que en la desesperación que sentí hasta mi cabello jale, como si todo ello fuera ayudarme a mitigar el dolor que me consumía por dentro, mientras tenía que darle masaje a su cuerpo que se llenaba de formol, y en el que inconscientemente trataba yo de que el calor de mis manos eliminarán lo frío de su cuerpo.
Tuve que salir varias veces del área para tomar la fuerza y seguir adelante en la preparación del cadáver de Mauricio. Estaba obligada por mi experiencia a darle a mi familia la tranquilidad de que al despedirse de él, se mantuviera la imagen del ser humano y que la escena por demás traumática, no se acrecentará, con esa frialdad, casi irreconocible que la mayoría de los deudos expresan al tenerlos por última vez, pues mis padres, sobrinos y cuñada querrían verlo, tocarlo, y abrazarlo para despedirse de él.
En términos normales un embalsamiento no te lleva más de dos horas; pero simplemente yo no podía, y fui auxiliada por dos colegas y amigos que me acompañaron en todo momento, desde que mi padre me señaló de lo sucedió.
Aquel día, me tomo unos momentos cobrar y asimilar lo que estaba ocurriendo, sin pensar me levanté de la silla donde recibí la noticia en voz de mi padre y me dirige al anfiteatro para realizar los trámites y acompañarlo hasta que la tierra marcara la definitiva separación.
Durante los espacios Perla se daba el tiempo de llorar y tomar la fuerza suficiente para concluir la labor que inició; durante estos lapsos, una y otra vez se preguntaba porque a él?, al mejor, al más noble, al más fuerte. Su vida era feliz al lado de sus hijos y esposa, tenían planes, amaba ser taxista como su padre, tenía más de 10 años en el oficio, y sus máximo orgullo era su familia por lo que cada instante disfrutaba jugando con sus dos hijos, buscaba la dicha de tener una niña a la que nombraría Valeria, y solía planear contar con 10.
Todos estos pensamientos se esfumaban en la mente de Perla al regresar a la triste realidad, al verlo tendido sobre la plancha de la sala de embalsamientos.
Su familia siempre fue educada bajo estrictos valores morales, donde la mujer por la simple razón de serlo debía de tener el mayor respeto, hecho que lo llevo a defender a una desconocida que era golpeada por unos hombres mientras recorría la avenida Juárez en busca de pasaje, pues por años se había desempeñado orgullosamente como taxista.
Con una gran nostalgia, Perla señaló que todos los valores morales aprendidos tuvieron que ser sepultados a la par de su hermano Mauricio.
“No solo se mata a la persona, sino a todos los que estamos ligados a ella, con ellos mueren esperanzas, recuerdos, valores, respeto y dignidad”, nunca fuimos malos, ni estuvimos ni estamos involucrados en actividades ilícitas, pero las personas que te arrebatan violentamente a un ser se llevan todo consigo y ni siquiera conocen a su victima.

La Fe através de la "Santa Muerte"




Guadalupe Parada Gasson
La apertura del primer Santuario dedicado a la Santa Muerte en la ciudad, ha provocado entre los habitantes y comerciantes de la avenida Gómez Morin a la altura de la calle Neptuno, incertidumbre, incomodidad, inseguridad, y más que nada temor.
Vecinos aledaños al lugar argumentan que el santuario se presta para fomentar aun más la ola de violencia e inseguridad, que aqueja a ciudad Juárez, debido a la representación que tiene la imagen de la muerte que es ligada a grupos que se dedican al vandalismo o delincuencia.
“Es una figura que está muy acorde con la situación actual de la ciudad, donde la vida y la muerte están estrechamente unidas”, precisó Benjamín uno de empleados que labora frente al Santuario.
María por su parte, dijo que “ya de por sí los juarenses respiramos pura muerte; con tantos homicidios y cadáveres desmembrados, y ahora este lugar se presta para alentar a los sicarios y homicidas a realizar esa actividad”, considerada por la mujer como algo siniestro y diabólico.
Sorpresa e indignación causo en Jorge, el observar la rotulación del Santuario cuando pasaba por la avenida, “ahora también la delincuencia se quiere apoderar de la fe y ganarle espacio a Dios”, comentó.
Contra todos los comentarios que giran en torno a la devoción que algunas personas profesan por la también llamada “niña blanca”, Yolanda Salazar, siente gran satisfacción por haberle cumplido al instalar en Juárez el pasado 15 de agosto, el primer Santuario en su honor, y seguir trabajando para edificarle un templo en un futuro cercano.
Con más de 15 años venerándola, Yolanda asegura que las personas tienen una idea errónea de lo que es la Santa Muerte, pues las personas basan sus opiniones en algo que desconocen, solo se dejan llevar por la apariencia esquelética y la falsa credulidad de ligarla a lo malo, satánico u obscuro.
“La Santa Muerte es una entidad benévola, es un ser que trabaja para Dios, es neutro, es luz y energía”.
“La maldad existe en los humanos, pues se empeñan en usarla para hacer daño; pero ella brinda protección, paz y tranquilidad, además de que contrario a lo que se dice se pronuncia por el respeto a la vida”
Asegura que la neutralidad que posee la Niña Blanca, le da la capacidad de manejarse en los dos mundos.
En Juárez, el culto a esta Santa, se ha convertido en los últimos años en un fenómeno social. Cada día son más los seguidores que la veneran buscando su protección contra la muerte súbita, gozar de buena suerte, abrir nuevos caminos, regresar al ser amado, mejorar la salud, bienestar y economía
La familia Hernández, se muestra agradecida con la “señora”, pues atribuyen el mejoramiento de salud de su hija –a la cual ya no contaban-.
“Si hubiera visto hace poco más de un mes como traje a mi muchacha, ya no comía, su cabello se le caía, no podía ni sostenerse por si sola, ella me la curo; ya nada más nos faltan dos sesiones”, dijo Amelia, luego de acudir al culto que se celebra los domingos a las 12:00 del día.
Sosteniendo una imagen en color negro, Jazmin de sólo 8 años de edad, no muestra miedo, asegura que a ella le pide siempre por su familia y porque le vaya bien en la escuela.
Un poco más de 50 personas entre niños, jóvenes y adultos, -en su mayoría mujeres-, acuden semanalmente al Santuario para rendirle culto, velas encendidas en color negro, rojo, amarillo y blanco, flores de todo tipo y color, pan, fruta, mezcal, tequila y agua; son las ofrendas que rodean las más de 75 imágenes que integran el altar del Santuario.
Yolanda Salazar, asegura que este tipo de ofrendas son las que le agradan a ella; “cuando las personas le solicitan un favor es cualquiera de estas ofrendas lo que pide a cambio; pero si es necesario cumplir con lo que pide, que no es mucho; ella se alimenta de los olores principalmente, por eso en su mayoría son flores”.

Antecedentes del culto
El culto a la Santa Muerte se remonta al año de 1960, aunque en realidad este se remonta, según los historiadores, unos tres mil años atrás. En esa época, los aztecas y otras culturas mesoamericanas adoraban a dos dioses, Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el "señor " y la "señora" de la obscuridad y la muerte. Era a ellos a los que les encomendaba a los difuntos, y a los que se les invocaba para conseguir otro tipo de favores relacionados con la muerte.
Cuando los españoles llegaron a México, lograron reprimir este culto, pero no erradicarlo, por lo que permaneció en la clandestinidad hasta el siglo XIX, cuando hubo un resurgimiento a la luz pública de esta creencia. Fue entonces que comenzaron a surgir las conocidas imágenes de la Santa Muerte, un esqueleto cubierto con una larga túnica y un velo, con sus huesudos dedos cubiertos de joyas costosas, que sostiene una guadaña de un lado y el mundo del otro.
El culto no está reconocido por El Vaticano, ni por la Secretaría de Gobernación; pero miles en México la siguen y millones en el mundo la adoran y aseguran que es muy milagrosa y los ayuda incluso en casos extremos.
La "Santa Muerte" no es temida por su rostro, sus manos heladas y su apariencia fría, sino porque se le considera una muy celosa y vengativa. Sus seguidores aseguran que con ella no se juega.
Yolanda no duda en que los seguidores Irán en aumento, conforme se vaya conociendo y dispersando los beneficios que concede; “nosotros no hacemos ritos satánicos, ni adoramos al demonio”.
Asegura trabajar firme por edificarle su templo, sin importar lo que la gente diga, a pesar de arrancar miradas extrañas cuando sale del edificio donde se ubica el Santuario.